martes, 12 de agosto de 2014

Carrera emotiva

Hace algunos años, en las olimpiadas para personas con discapacidad de Seattle, también llamadas “Olimpiadas especiales”, nueve participantes, todos con deficiencia mental, se alinearon para la salida de la carrera de los cien metros lisos. A la señal, todos partieron, no exactamente disparados, pero con deseos de dar lo mejor de si, terminar la carrera y ganar el premio. Todos, excepto un muchacho, que tropezó en el piso, cayó y rodando comenzó a llorar. Los otros ocho escucharon el llanto, disminuyeron el paso y miraron hacia atrás. Vieron al muchacho en el suelo, se detuvieron y regresaron: TODOS. Una de las muchachas, con síndrome de Down, se arrodilló, le dio un beso y le dijo: “Listo, ahora vas a ganar”. Y todos, los nueve competidores entrelazaron los brazos y caminaron juntos hasta la línea de llegada. El estadio entero se puso de pie y en ese momento no había un solo par de ojos secos. Los aplausos duraron largos minutos, las personas que estaban allí aquél día, repiten y repiten esa historia hasta hoy. Porque en el fondo, todos sabemos que lo que importa en esta vida, más que ganar, es ayudar a los demás para vencer, aunque ello signifique disminuir el paso y cambiar el rumbo. Porque el verdadero sentido de esta vida no es que cada uno de nosotros gane en forma individual sino que: TODOS JUNTOS GANEMOS.

sábado, 19 de julio de 2014

La arena y la roca

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y discutieron. Uno acabó dando al otro una bofetada. El ofendido se agachó y escribió con sus dedos en la arena: “Hoy mi mejor amigo me ha dado una fuerte bofetada en la cara”. Continuaron el trayecto y llegaron a un oasis, donde decidieron bañarse. El que había sido abofeteado y herido empezó a ahogarse. El otro se lanzó a salvarlo. Al recuperarse del posible ahogamiento, tomó un estilete y empezó a grabar unas palabras en una enorme piedra. Al acabar se podía leer: “Hoy mi mejor amigo me ha salvado la vida”. Intrigado su amigo, le preguntó: ¿Por qué cuando te hice daño escribiste en la arena y ahora escribes en una roca? Sonriente, el otro respondió: Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir la ofensa en la arena, donde el viento del olvido y del perdón se encargará de borrarla y olvidarla. En cambio, cuando un gran amigo nos ayuda o nos ocurre algo grandioso, es preciso grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde ningún viento de ninguna parte del mundo podrá borrarlo.

viernes, 27 de junio de 2014

Una verdad que duele, pero muy cierta

Durante una conferencia sobre las grandes diferencias entre generaciones, un presumido estudiante se tomó la molestia de explicarle a un señor mayor sentado cerca de él, por qué le es imposible a la vieja generación comprender a su generación: "Usted creció en un mundo diferente, realmente casi primitivo", dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor. "Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, teléfonos móviles, aviones jet, viajes al espacio. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemos naves con energía nuclear y autos eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz…y más". Luego de un breve silencio el señor mayor respondió: "Tienes razón, hijo mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes... ¡ASÍ QUE LAS INVENTAMOS! Ahora, dime arrogante, ¿qué estás haciendo TÚ PARA LA PROXIMA GENERACION?" ¡El aplauso fue ensordecedor!

jueves, 12 de junio de 2014

Biografía de Benito Mussolini

Benito Mussolini nació en Forlì (Italia) el 29 de julio de 1883. Fue hijo de Alessandreo Mussolini y Rosa Maltoni. Estudió docencia. Fue profesor, líder sindical y militante del Partido Socialista. Fue encarcelado varias veces por agitador. Cuando en 1914, fue expulsado del Partido Socialista por apoyar el ingreso de Italia en la Primera Guerra Mundial. Se enroló y peleó hasta quedar herido en 1917. En 1919, creó los Fasci di Combattimento para combatir a los comunistas y anarquistas. Fue elegido diputado en 1921. En octubre de 1922, organizó la "Marcha sobre Roma". Entonces el rey Víctor Manuel III lo nombró Primer Ministro. De inmediato organizó un Estado Fascista (nacionalista, militarista, anticomunista). Su afán imperialista lo llevó a invadir Etiopía (1935), Libia (1938) y Albania (1939).

martes, 10 de junio de 2014

La Gran Depresión

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio elcrash bursátil del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

sábado, 24 de mayo de 2014

Un granjero tenía cachorros para vender

Un niño con una amplia sonrisa le dijo: “Señor, quiero comprarle uno de sus cachorritos”. El granjero, le respondió: estos cachorros son de raza, y cuestan bastante dinero. He conseguido treinta y nueve centavos ¿es esto suficiente? Seguro, dijo el granjero, comenzando a silbar y a gritar, “Dolly, ven aquí”. Dolly salió corriendo de su casilla y bajó la rampa seguida de cuatro pequeñas bolas de piel. Los ojos del niño danzaban de alegría. Entonces de la casilla salió, a hurtadillas, otra pequeña bola, ésta era notablemente más pequeña. Se deslizó por la rampa y comenzó a renguear en un infructuoso intento por alcanzar al resto. El niño apretó su carita contra la cerca y gritó con fuerzas: ¡Yo quiero a ése!, señalando al más pequeño. El granjero le dijo: "Hijo, tú no quieres a este cachorrito. Él nunca podrá correr y jugar contigo de la forma en que tú quisieras”. Al oír eso, el niño bajó la mano y lentamente se subió el pantalón en una de sus piernas. Le mostró una prótesis de doble abrazadero de acero a ambos lados de su pierna, que iba hasta un zapato especial. Mirando al granjero, le dijo: “Como usted verá, señor, yo tampoco corro tan bien que digamos, y él necesitará a alguien que lo comprenda”. http://st-listas.20minutos.es/images/2011-09/303673/3184063_640px.jpg?1326564886

viernes, 16 de mayo de 2014

Contra el racismo En un avión, iniciado el vuelo, una "Señora" oprime insistentemente el timbre para llamar a la azafata: ¿Cuál es el problema, Señora? - Pregunta la azafata - ¿Es que no lo ve? - Responde la dama - Me colocaron junto a un sucio INDÍGENA. No soporto estar al lado de uno de estos seres repugnantes, ¿NO TIENE OTRO ASIENTO?. Por favor, cálmese -dice la azafata- Casi todos los asientos están ocupados. Pero, voy a ver si hay un lugar disponible. La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde: Señora, como yo pensaba, ya no hay ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el Comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase. Antes de que la dama pudiera hacer el menor comentario, la azafata sigue: Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, dadas las circunstancias, el Comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante. Todos los pasajeros alrededor, observaban la escena, indignados. Entonces, la azafata, dirigiéndose al indígena, le dice: Si el Señor lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera. Y los pasajeros, que sorprendidos, presenciaban la escena: SE LEVANTARON Y APLAUDIERON!!!

lunes, 3 de febrero de 2014

Eugenio Espejo

Eugenio Espejo nació en quito fue patriota ilustrado ecuatoriano  los martecen eran criollos herederos del poder político luego tubieron renovación general tubo un cargo bibliotecario publico pidió un instructivo para la prevenir la viruela

jueves, 30 de enero de 2014


El Surgimiento De Los Estados Soberanos
El concepto de la soberanía comienza atener forma cuando los Estados recíprocamente se empiezan a reconocer como potencias iguales, o a lo sumo, equivalentes. Por eso el concepto de soberanía esta totalmente ligado al engrandecimiento del poder del Estado “y surgió concretamente con la lucha de la independencia nacional que se produjo en el transito de la Edad Media y la Edad Moderna, y como sea que en la Europa continental fue la monarquía la forma de gobierno que represento la nueva idea del Estado, en sus orígenes, la soberanía se vinculo a la persona del monarca absoluto”.
En la antigüedad greco-romano no se planteo el problema de la soberanía porque no se concibió ningún poder que pudiese hacer oposición al poder del Estado. “El mundo medieval nos dice Xifras Heras no pudo vislumbrar la idea de soberanía. Mientras existían confusamente junto al poder político otros poderes decisivos independiente la Iglesia, el Imperio, los municipios, los gremios y los señores feudales faltaba totalmente una figura jurídica unificada, dotada de de supremacía”.
Sin embargo los diversos reinos, las escasas repúblicas y los municipios, que empezaban a florecer, reconocían la elevada supremacía del Emperador del Papa, y solamente después del tratado de Westfalia, en 1648, y de acuerdo con los principios de Bodino, expuestos en su “Republica” en 1576 “Summa in cives ac subditos legisbusque soluta potesta” ( el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a leyes), fue cuando se afirmo nos dice Biscaretti: solemnemente la paridad jurídica de todos los Estados entre si, fijándose, de esta manera, el comienzo de la moderna comunidad internacional y la plena afirmación del postulado de la absoluta independencia reciproca de los diferentes ordenamientos estadales.

martes, 21 de enero de 2014

¿Quién soy?
Había una vez en un lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un jardín esplendoroso con árboles de todo tipo: manzanos, perales, naranjos, grandes rosales,... Todo era alegría en el jardín y todos estaban muy satisfechos y felices. Excepto un árbol que se sentía profundamente triste. Tenía un problema: no daba frutos.

-No sé quién soy... -se lamentaba-.

-Te falta concentración... -le decía el manzano- Si realmente lo intentas podrás dar unas manzanas buenísimas... ¿Ves qué fácil es? Mira mis ramas...

-No le escuches. -exigía el rosal- Es más fácil dar rosas. ¡¡Mira qué bonitas son!!

Desesperado, el árbol intentaba todo lo que le sugerían. Pero como no conseguía ser como los demás, cada vez se sentía más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín un búho, la más sabia de las aves. Al ver la desesperación del árbol exclamó:

-No te preocupes. Tu problema no es tan grave... Tu problema es el mismo que el de muchísimos seres sobre la Tierra. No dediques tu vida a ser como los demás quieren que seas. Sé tú mismo. Conócete a ti mismo tal como eres. Para conseguir esto, escucha tu voz interior...

¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... -se preguntaba el árbol angustiado y desesperado-. Después de un tiempo de desconcierto y confusión se puso a meditar sobre estos conceptos.

Finalmente un día llego a comprender. Cerró los ojos y los oídos, abrió el corazón, y pudo escuchar su voz interior susurrándole:

"Tú nunca en la vida darás manzanas porque no eres un manzano. Tampoco florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Tú eres un roble. Tu destino es crecer grande y majestuoso, dar nido a las aves, sombra a los viajeros, y belleza al paisaje. Esto es quien eres. ¡Sé quién eres!, ¡sé quien eres!..."                                                                                         Poco a poco el árbol se fue sintiendo cada vez más fuerte y seguro de sí mismo. Se dispuso a ser lo que en el fondo era. Pronto ocupó su espacio y fue admirado y respetado por todos.
Solo entonces el jardín fue completamente feliz. Cada cual celebrándose a sí mismo.


jueves, 9 de enero de 2014

La Revolución Francesa
Concepto:
Es el violento conflicto que estalló en París en 1789 por el cual la burguesía y el pueblo francés exigieron el fin de los privilegios de la nobleza y el clero. Fue una lucha contra el llamado "Antiguo Régimen"; es decir, contra la Monarquía Absolutista y el régimen feudal.
Causas:
Sus principales causas fueron:
- Las grandes diferencias entre los derechos de la nobleza y el pueblo.
- Los excesivos privilegios y riquezas del alto clero.
- El derroche y la incapacidad de la familia real y la corte.
- Las ansias de la burquesía de participar en el gobierno.
- La difusión de las ideas liberales de los filósofos ilustrados.
- La furia de los pobres por el hambre y las injusticias.

Hechos principales:

 Los Estados Generales
Se llama así a la asamblea que convocó el rey Luis XVI y su ministro Necker para informar a los tres estamentos (Nobleza o Primer Estado, clero o Segundo Estado y pueblo Tercer Estado) sobre la grave crisis económica del país y aprobar medidas que la solucionen. Pero los diputados del Tercer Estado exigieron que primero se apruebe el "voto por cabeza", mientras que la nobleza y el clero se aferraron al "voto por estamento". Entonces los miembros del Tercer Estado se autoproclamaron Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional
El Tercer Estado recibió el apoyo de una parte del clero y de la nobleza.  Su primera medida fue proclamar la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" (26-8-1789) y luego hicieron el "Juramento del Juego de la Pelota", donde se comprometieron a no separarse hasta darle una Constitución a Francia.

La Asamblea Nacional Constituyente
El Rey destituye a Necker y esto provocó la ira del pueblo que salió a protestar a las calles. Una multitud asaltó y destruyó la Fortaleza de la Bastilla (14-7-1789), viejo símbolo del poder absolutista francés. La rebelión se extendió al campo. La Asamblea abolió los privilegios de la nobleza y el clero. Se confiscaron los bienes de la Iglesia. El Rey y su familia intentaron escapar de Francia, pero fueron capturados en Varennes. El 3 de setiembre de 1791 se aprobó la primera Constitución de Francia. Aquí se instauraba la Monarquía Constitucional y se mantenía a Luis XVI como rey de Francia.

La Asamblea Legislativa
Se reunió el 1 de octubre de 1791. Predominaron los "girondinos", que representaban a la gran burguesía. Fueron muy activos los "jacobinos", portavoces de la pequeño burguesía y el pueblo llano. En este grupo destacó el abogado Maximiliano Robespierre.

A mediados de 1792 Prusia y Austria invadieron Francia, pero fueron derrotados en la batalla de Valmy (20-9-1792). Poco después la Asamblea abolió la monarquía e implantó la República. El gobierno pasó a manos de la Convención Nacional.

La Convención
Concentró los poderes Ejecutivo y Legislativo. Al comienzo lo controlaron los girondinos o moderados; pero fueron desplazados por los jacobinos o radicales. El 5 de setiembre de 1793 se implantó un "Régimen de Terror", encabezado por Robespierre, por el cual miles de "enemigos de la revolución" fueron ejecutados. Esto terminó cuando los girondinos lo arrestaron y ejecutaron  en el llamado "Golpe de 9 de Termidor" (27-7-1794).

El Directorio
Fue un gobierno republicano integrado por 5 directores elegido por un "Consejo de Ancianos". Se persiguió y ejecutó a muchos jacobinos que habían apoyado a Robespierre. El régimen fue atacado por monarquistas y radicales que provocaban desgobierno, por lo que el general Napoleón Bonaparte regresó de su  campaña en Egipto y dio el "Golpe de 18 de Brumario" (9-11-1799), obligando al Consejo de Ancianos a nombrar a  3 Cónsules: Sieyes, Ducós y Napoleón.

El Consulado
Fue controlado por Napoleón Bonaparte en su calidad de "Primer Cónsul". Napoleón, con el apoyo de la ejército y la gran burguesía, restableció el orden público y alivió la economía, asumiendo el papel de "Salvador de la Patria". Esto condujo a que el Senado lo nombre "Emperador de los franceses" el 24 de mayo de 1804. Con esto murió la "Primera República" y nació el "Primer Imperio" o "Imperio Napoleónico".